La provincia de Imbabura se encuentra en el quinto lugar con casos mayores de violencia intrafamiliar y de género.
Ibarra. Personal operativo de las unidades de atencion de los centros delDistrito 10D03 Salud, de los cantones Cotacachi y Antonio Ante, recibieron un taller de primeros auxilios psicológicos para personas víctimas de violencia de género .
Los resultados del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), sobre violencia intrafamiliar y de género, 65 de cada 100 mujeres imbabureñas sufren algún tipo de violencia toda su vida, el objetivo de Imbabura Inclusiva es trabajar en conjunto con todas las instituciones públicas , privadas y organizaciones no gubernamentales para disminuir esta problemática social .
El taller comenzó con la sensibilización de los funcionarios de Salud sobre las diferentes circunstancias del ámbito social, como la difusión de varias realidades de violencia de género. El objetivo de la capacitación fue dotar de herramientas de intervención ante los casos que se susciten en temas relacionados a todo tipo de violencias.
Inti Nóquez , técnico de Imbabura Inclusiva, explicó que la primera atención a las víctimas es fundamental , pues, “se debe empatizar con ellas sin revictimizarlas, generar confianza para que no tengan miedo de acudir a los centros de atención y sobre todo, se debe proporcione la información adecuada, siga una ruta de atención de las instituciones a las que se debe acudir”, dijo.
“Como institución tenemos la tarea de trabajar en cada uno de los territorios, en las áreas urbanas y rurales para prevenir y brindar una atención adecuada , además de la reparación integral a los familiares de las víctimas”, manifestó el técnico.
Asistentes
Matilde Farinango , del Distrito10D3 Salud, explicó que es de vital importancia trabajar en la prevención de estos temas prioritarios como es la violencia, recalcó, que es significativo darles a conocer el accionar que se debe emprender en las comunidades para que no se quede en silencio las secuelas y consecuencias que esto conlleva en la familia, comunidad y cantones.
“Con lo aprendido en el taller nos va a permitir llegar con una información veraz, oportuna y con calidez a nuestras comunidades y sobre todo a las víctimas de violencia que muchas de ellas se quedan en el silencio por no ser maltratadas por sus esposos y familiares ”, dijo la autoridad de Salud.